jueves, 15 de octubre de 2009

México: inauguran un laboratorio de energía fotovoltaica

Paneles solares
Foto: MountainAAs

Buscando generar energía solar a través de la tecnología fotovoltaica, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México ha inaugurado un laboratorio en el que gracias a sus 286 paneles se evitará la emisión de 697 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a la contaminación que producen 232 automóviles.

La instalación, que fue montada en lo alto el edificio de la universidad, es una de las más grandes del Distrito Federal. La misma estará conectada a la red eléctrica de esa sede educativa y aportará más del 76 por ciento de la demanda energética que allí se consume. Además, en los períodos en que no haya actividad en la casa de estudios, el sistema seguirá generando energía y esta será empleada en otra instalación de la universidad.

Más allá de la generación de energía que va a producir este laboratorio, su funcionamiento permitirá desarrollar conocimientos acerca de la viabilidad de emplear esta tecnología en la zona centro del país. De esta manera, se pretende contribuir a la formación de especialistas en ingeniería energética, electrónica, física, química, ambientalistas y economistas.

Con la posibilidad de realizar prácticas de campo, estudiantes y académicos podrán evaluar este recurso solar que no emite contaminantes a la atmósfera. Según se explica desde la UAM, los estudios en la zona permitirán analizar el efecto en la eficiencia de los módulos voltaicos, temperatura, sombreado, orientación e inclinación. Para ello, el laboratorio, que cuenta con 286 módulos fotovoltaicos de 210 Watts (w), requirió de una inversión de 480 mil pesos.

La conexión a la red de sistemas fotovoltaicos es común en países como Alemania, Estados Unidos, Japón, Italia y España. Su instalación cuenta con inversores que hacen posible transformar la corriente trasmitida por los módulos en energía alterna –conocida como luz eléctrica-. Esto es lo que se pretende hacer desde la universidad mexicana, donde cada uno de los 21 inversores instalados produce alrededor de 25 kilowatts. Así, esta iniciativa permite no sólo formar recursos técnicos y profesionales, sino que también contribuir en la promoción de este tipo de iniciativas.

fuente: tuverde

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Búsqueda personalizada

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails